• Guayaquil, Ecuador

Blog

VI Jornadas de Actualización Médica Continua en Cardiología

VI Jornadas de Actualización Médica Continua en Cardiología

La Sociedad Ecuatoriana de Cardiología tiene el agrado de invitar a las VI Jornadas de Actualización Médica Continua en Cardiología
Son 8 conferencias de marzo a octubre
Avalado por: UIDE
Auspiciado por: SAVAL
El Estetoscopio la Clínica y la Inteligencia Artificial

El Estetoscopio, la Clínica y la Inteligencia Artificial

Hace aproximadamente 14.000 millones de años en una vorágine de acontecimientos, el tiempo, espacio, materia y energía  se  originaron por medio de un  proceso llamado Big Bang. Algún tiempo después  comenzaron a aglutinarse  en estructuras complejas (átomos) que a su vez se combinaron en moléculas. Finalmente no mucho tiempo atrás aparecieron los organismos Estos tres procesos están íntimamente relacionados con la física, la química y la biología. Hace 6 milllones de años, una única hembra de simio tuvo dos hijas. Una se convirtió en el ancestro de todos los chimpancés y la otra es nuestra propia abuela. Ahí comienza nuestra historia.(1)

Valga la pena este fugaz viaje en el tiempo para comprender que recién desde hace 500 años el ser humano comienza a obtener un dominio sin precedentes sobre su propio destino. Sin embargo hace dos mil años en China  con el emperador HENG se definía “ los doctores inferiores tratan la enfermedad florida , los buenos doctores tratan la enfermedad antes de que esta sea evidente, y los doctores superiores previenen la enfermedad” anticipándose claramente al predominio actual de la medicina paliativa y curativa y a la poco  eficaz estrategia de la medicina preventiva, situación esta que con el avance de la tecnología  está a punto de cambiar; la esfera de la salud va a estar dominada por la medicina preventiva. Probablemente el hipertenso podrá ser detectado mucho tiempo antes de que la enfermedad sea evidente.

Dentro de todos los dispositivos  diagnósticos disponibles para el cardiólogo dos son  los que han marcado un hito en la evaluación  de la enfermedad cardíaca y que nos han ayudado a detectar  graves afecciones de este noble órgano: el estetoscopio y el esfigmomanómetro; ambos han resistido el paso del tiempo y ambos están destinados a inexorablemente perderlo. Los Drs.  Laennec (1816), Riva Rocci (1896) Y Korotkov (1905) fueron los gestores de estos tan importantes descubrimientos

De la misma manera en la aproximación clínica al paciente cardiológico, las estrategias semiológicas y semiotecnicas con los cuatro pilares fundamentales para el diagnóstico clínico como son la  inspección, palpación, auscultación y percusión poco a poco van cediendo el paso a las nuevas tecnologías que aceleran el proceso diagnóstico saltándose muchas veces estos caminos fundamentales para el buen entender de la enfermedad. Van quedando atrás, para bien o para mal, aquellas épocas en las que la aproximación clínica al paciente se realizaba desde que éste ingresada al consultorio y el solo hecho de notar la cadencia del caminar y del respirar nos introducía ya en el proceso patológico del mismo.

Y definitivamente el futuro ya está con nosotros, la pandemia aceleró este proceso y la participación de la inteligencia artificial; léase aprendizaje automático y aprendizaje profundo (2) llegaron para desarrollar y mejorar en el ámbito de la medicina cardiovascular, las mismas capacidades que el ser humano (HOMO SAPIENS).  El camino recorrido ha sido arduo con muchos modelos; desde 1941 con la publicación de las leyes de la robótica, pasando por 1953 con el test de TURING en el que se  evalúa la posibilidad de que las máquinas puedan  hacerse pasar por seres humanos, 1956 año en el que nace el término inteligencia artificial y entre otros el año 1958 en que se crea la primera red neuronal artificial(3) ; hasta la época actual en la que la imagen cardiaca (4), las arritmias, la cardiopatía isquémica entre otras ya son parte de este complejo e intrincado universo en el cual los algoritmos y las maquinas realizan tareas a la par de los  seres humanos.

Que sucederá en el futuro, como será la Tierra en los centenios o milenios venideros? Probablemente los sistemas de Inteligencia artificial beneficiarán con costos menores y mejor atención a la población en general, pero sobre todo a la más carenciada, de ahí el paradigma de proteger al ser humano, no al puesto de trabajo (5).

“Hace 100.000 años, al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda una, la nuestra: Homo Sapiens ” (1)

Las opiniones vertidas en este editorial no necesariamente reflejan el pensamiento de la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología.

 

Dr. Santiago García

 

Biografía

  1. De animales a Dioses. Breve historia de la humanidad. Yuval Noah Harari. Decimo séptima reimpresión.septiembre 2018
  2. P. Ignacio Dorado-Dıazab,, Jesus Sampedro-Gomeza,b,, Vıctor Vicente-Palaciosa, y Pedro L. Sanchez. Aplicaciones de la inteligencia artificial en cardiología. Revista de la Sociedad Española de Cardiología. Vol 72, numero 12  2019
  3. Breve historia visual de la Inteligencia Artificial: National Geographic. Dec. 2020
  4. Filip Loncarica, , Oscar Camarab , Gemma Piellab y Bart Bijnens La integración de la inteligencia artificial en el abordaje clínico del paciente: enfoque en la imagen cardiaca. Rev. Esp.Cardiol, 2021 74 (1) 72-80
  5. 21 lecciones para el siglo XXI.  Yuval Noah Harari. 6 edicion.CABA.Debate.2019
Día de Concientización de la Enfermedad de las Válvulas Cardíacas

Día de Concientización de la Enfermedad de las Válvulas Cardíacas

El 22 de febrero, se celebra el Día de Concientización de la Enfermedad de las Válvulas Cardíacas. Esta enfermedad afecta a millones de personas en todo el mundo y puede tener graves consecuencias si no se trata adecuadamente.

Las válvulas cardíacas son estructuras que permiten que la sangre fluya en una sola dirección a través del corazón. Cuando estas válvulas no funcionan correctamente, pueden producirse diversos problemas de salud, como la insuficiencia cardíaca y el accidente cerebrovascular.

Es importante que tomemos conciencia de la enfermedad de las válvulas cardíacas y aprendamos a reconocer los síntomas, como la falta de aliento, la fatiga, el dolor en el pecho y la hinchazón en las piernas. Si experimentas alguno de estos síntomas, debes consultar a un profesional de la salud.

También es importante adoptar un estilo de vida saludable para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas en general. Esto incluye hacer ejercicio regularmente, comer una dieta equilibrada y limitar el consumo de alcohol y tabaco.

En el Día de Concientización de la Enfermedad de las Válvulas Cardíacas, recordemos la importancia de cuidar nuestro corazón y hacer todo lo posible para prevenir y tratar esta enfermedad.

Día Mundial de la lucha contra el Cáncer Infantil

Día Mundial de la lucha contra el Cáncer Infantil

El miércoles 15 de febrero se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer Infantil, el cual tiene como finalidad crear conciencia sobre esta enfermedad que se presenta en menores de 18 años, además, de mostrar apoyo a todos los pacientes, sobrevivientes y sus familiares.

El cáncer es una enfermedad que en la población infantil se caracteriza por la proliferación de células inmaduras de manera desordenada, los más frecuentes son las leucemias, tumor del sistema nervioso central y linfomas.

“La lucha contra el cáncer infantil no es una lucha solitaria del paciente con su familia, existen múltiples actores que, desde su razón de ser, experticia, conocimientos y trayectoria, han aportado y lo siguen haciendo, para mejorar las posibilidades de curación del niño con cáncer.

La lucha contra la enfermedad se basa fundamentalmente en un diagnóstico y asistencia sanitaria rápida y apropiada.

Por ello, es importante observar a las niñas y niños y acudir de inmediato al médico ante la presencia de síntomas como: fiebre, pérdida de peso y apetito, palidez, fatiga, sangrados o moretones continuos e inexplicables; signos y síntomas que pueden ayudar a una detección oportuna.

Las niñas y los niños con cáncer enfrentan, además de dolores físicos y emocionales, un cambio en su vida. Su rutina se transforma totalmente, por ello la familia y toda la comunidad debemos brindarles el mayor cuidado, apoyo y afecto posibles.