• Guayaquil, Ecuador

Blog

Obesidad como factor de riesgo cardiovascular

Obesidad como factor de riesgo cardiovascular

La obesidad, especialmente la acumulación de grasa en el abdomen, es muy común, sobre todo en los hombres. Con la edad, la probabilidad de tener obesidad aumenta, aunque en personas con mayor nivel socioeconómico se observa menos frecuencia.

¿Cómo reducir el riesgo? Mantenerse activo, evitar el sedentarismo excesivo y seguir una alimentación equilibrada como la dieta mediterránea pueden hacer la diferencia.

En Ecuador, la obesidad infantil y juvenil es un problema creciente. Hoy, 1 de cada 8 jóvenes en el país tiene obesidad, pero la situación varía según la región: mientras en Napo la tasa es del 6.9%, en Galápagos alcanza el 19.9%. Además, los niños entre 5 y 11 años tienen más obesidad que los adolescentes de 12 a 17 años.

La ciencia sigue avanzando, y ahora contamos con nuevos tratamientos para el control del peso. La semaglutida, un medicamento originalmente usado para la diabetes, ha demostrado ayudar a bajar de peso y mejorar el metabolismo. Estudios recientes han confirmado su efectividad incluso en personas sin diabetes, y ahora existe una versión en pastillas para mayor comodidad.

¿Por qué esto es importante? Porque controlar el peso no es solo un tema estético, sino de salud cardiovascular. Reducir la obesidad significa menos riesgo de presión alta, diabetes y problemas del corazón. ¡Cuidemos nuestro cuerpo hoy para un corazón más fuerte mañana!

Identificación de la hipercolesterolemia familiar: un enfoque de medicina preventiva

Identificación de la hipercolesterolemia familiar: un enfoque de medicina preventiva

La hipercolesterolemia familiar (HF) es la causa genética más común de enfermedad coronaria prematura.

Esta condición afecta la forma en que el cuerpo maneja el colesterol, incrementando el riesgo de enfermedades cardíacas y ataques al corazón a una edad temprana.

Es importante comprender que hay dos variantes principales de esta afección:

  • Heterocigota: En esta variante, solo uno de los genes heredados tiene la mutación, mientras que el otro es normal. Esto significa que el paciente tiene un 50% de receptores de colesterol LDL funcionando correctamente, mientras que el resto están ausentes o no operan de manera efectiva.
  • Homocigota: En esta variante, ambos genes están defectuosos, lo que lleva a una casi total ausencia de receptores de colesterol LDL. Esto resulta en niveles extremadamente elevados de colesterol LDL desde una edad temprana, elevando significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
    Conocer estas variantes es esencial para un diagnóstico preciso y un manejo eficaz de la hipercolesterolemia familiar.
Hipertensión arterial nocturna: Una amenaza oculta mientras duermes

Hipertensión arterial nocturna: Una amenaza oculta mientras duermes

  • La hipertensión arterial es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular con altas tasas de morbilidad y mortalidad. En el Ecuador 1 de cada 5 ecuatorianos de 18 a 69 años tiene hipertensión arterial, de ellos aproximadamente el 45 % desconoce que padece esta enfermedad.
  • Se define una presión arterial nocturna adecuada como la mínima necesaria para asegurar una adecuada perfusión orgánica durante el descanso. Los individuos con niveles elevados de presión arterial durante la noche corren un mayor riesgo de daño cardíaco, renal y vascular.
  • La detección de la HTA nocturna mediante MAPA permite realizar ajustes en la cronoterapia del paciente, logrando mejor control circadiano; asociado a la disminución de eventos cardiovasculares.
Sabias que…?

El Ecuador es uno de los 16 países que forma parte de la iniciativa HEARTS promueve la adopción de las mejores prácticas mundiales en la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares, como es la detección y el tratamiento de la hipertensión.

Podcasts Dra. Simone Brandão - Brasil

Podcasts Dra. Simone Brandão – Brasil

[DIC] – ¿Puedo estresar a mi paciente con una prueba de esfuerzo en BRE? | makadu.live – 2023

 

[DIC] – Score de calcio cero y centelleo de perfusión con isquemia: ¿qué hacer? | makadu.live – 2023

 

[DIC] – Paciente con Prueba de Estrés Alterada y Screen de Perfusión Miocárdica Normal: ¿Qué Hacer? | makadu.live – 2023

 

[DIC] – Cardiología Nuclear: paciente con prueba de esfuerzo normal y centelleo de perfusión miocárdica con isquemia: ¿qué hacer? | makadu.live – 2023

 

[DIC] – Conozca los signos de centelleo de perfusión miocárdica más grave | makadu.live – 2023

 

[DIC] – Reserva de flujo coronario mediante SPECT de perfusión miocárdica: ¿es una realidad? | makadu.live – 2023

 

[DIC] – ¿En qué situaciones clínicas cuantifico la reserva de flujo coronario en la espectrografía cardíaca? | makadu.live – 2023

 

Fuente: https://makadu.live/conteudo-podcast/

caso clínico, cardiología nuclear

Caso Clínico 2 – Cardiología Nuclear

Mujer de 25 años que acude a consulta de electrofisiología por episodios de palpitaciones y disnea. El exámen clínico fue anodino. Los episodios de arritmia no pudieron ser comprobados en los estudios iniciales de arritmia. El electrocardiograma y ecocardiograma fueron normales. Contaba con un estudio externo de angiotomografía  aparentemente normal. Ante estos hallazgos se envía a la paciente para apoyo psicológico. Tras un nuevo episodio logran determinar Fibrilación auricular con respuesta controlada. Solicitan estudio de perfusión miocárdica encontrándose isquemia extensa en pared anterior se envía al laboratorio de cataterismo cardiaco donde es difícil encontrar el origen de la arteria coronaria izquierda. Se solicitó nueva angiotomografía demostrándose nacimiento anómalo de arteria coronaria izquierda que nace de la arteria pulmonar.

El síndrome de ALCAPA  se caracteriza por el origen anómalo de la arteria coronaria izquierda desde la arteria pulmonar y se asocia a alta mortalidad en la infancia por lo que es infrecuente encontrarlo en el adulto. En algunos casos se presenta con disnea, angina, e incluso muerte súbita. La mala evolución en este síndrome es por isquemia.  Al momento la paciente está en espera de programación quirúrgica (1,2,3)

caso clínico, cardiología nuclear

Bibliografía:

  1. Keith JD. The anomalous origin of the left coronary artery from the pulmonary artery. Br Heart J.1959; 21(2):149-61. doi:10.1136/hrt.21.2.149 [ Links ]
  2. Lange R,Vogt M, Hörer J, Cleuziou J, Menzel A, Holper K, et al. Long-term results of repair of anomalous origin of the left coronary artery from the pulmonary artery. Ann Thorac Surg. 2007; 83(4): 1463-71. doi:10.1016/j.athoracsur.2006.11.005 [ Links
  3. Manuel F. Jiménez-Navarroa, Nieves Alegre-Bayob, José Algarra-Garcíab Diagnóstico de síndrome ALCAPA en el adulto. Revista Española de cardiología. páginas 1179(Octubre 2009)

Dr. Aurelio Mendoza Paulini, Dra. Zoila Rodriguez Urteaga
Instituto Nacional Cardiovascular INCOR Lima Perú