• Guayaquil, Ecuador

Blog

caso clínico, cardiología nuclear

Caso Clínico 1 – Cardiología Nuclear

Mujer de 72 años referida a nuestro centro por disnea a medianos esfuerzos, niega otros síntomas y no tiene antecedentes cardiovasculares ni recibía ningún tipo de tratamiento.

El ecocardiograma mostró  transposición corregida de grandes vasos. (L-TGV) con ventrículo sistémico con FE 43%.  Se realiza además test de perfusión miocárdica con adenosina donde se muestra la presencia de leve defecto de perfusión en pared anterior y dilatación post esfuerzo del ventrículo sistémico. Se decide realizar tomografía computarizada para valorar arterias coronarias.

Caso Clínico -Paciente Disnea a medianos esfuerzos

Figura 1 SPECT muestra defecto de perfusión en pared anterior y dilatación del ventrículo sistémico. Figura 2 Ausencia  del  trayecto de la arteria descendente anterior ADA. Figura 3 se observa que la ADA nace de la arteria coronaria derecha ACD. Figura 4  Nacimiento de la  arteria diagonal de fino calibre y que se proyecta sobre zona de isquemia  figuras 5 y 6 mostrando la L-TGV (inversión de ventrículos) y conexión Ventrículo sistémico con la aorta.

Esta patología congénita es poco frecuente se presenta en menos del 1% de los casos. Se suele asociar a otras anomalías como la Anomalía de Ebstein , CIV, Estenosis pulmonar, bloqueo de rama , pero al estar corregida (doble discordancia) los paciente la toleran sin presentar síntomas hasta muy avanzada edad como en este caso, pero además,  se añade el origen anómalo de las arterias coronarias que no se podía sospechar ni por el ecocardiograma ni el SPECT. De allí la importancia de la multimodalidad. 1-2-3

 

Bibliografía

  1. The Right Heart in Adults With Congenital Heart Disease. páginas 1070-1086(Septiembre 2010) 63. Núm. 9. DOI: 10.1016/S0300-8932(10)70229-3
  2. Characteristics and Outcomes of Transposition of Great Arteries in the Neonatal Period. pages 114-119(February 2014). 67. Issue 2. DOI: 10.1016/j.recesp.2013.06.020
  3. Congenital Coronary Artery Anomalies With Origin in the Contralateral Sinus of Valsalva: Which Approach Should We Take? páginas 360-370(Abril 2006). 59. Núm. 4. DOI: 10.1157/13087058

Dr. Aurelio Mendoza Paulini – Perú

Curso de Cardiología en Atención Primaria

III Curso de Cardiología en Atención Primaria

La Sociedad Ecuatoriana de Cardiología tiene el agrado de invitar al III Curso de Cardiología en Atención Primaria
Son 11 sesiones, 22 conferencias de septiembre a octubre
Avalado por: UIDE
Auspiciado por: SAVAL, Merck, Boehringer Ingelheim
Carrera del Corazón 2023

Carrera del Corazón 2023

La rueda de prensa de la Carrera del Corazón fue un emocionante encuentro donde compartimos nuestra pasión por la salud cardiovascular y la solidaridad. En esta edición, celebramos con orgullo que Ecuador sea la SEDE del Día Mundial del Corazón, un logro que nos llena de alegría y compromiso.

En este evento, presentamos todos los detalles de la 7ma edición de la Carrera del Corazón, una iniciativa que va más allá de la competencia, pues busca promover la importancia de cuidar de nuestro corazón y, al mismo tiempo, brindar apoyo a quienes más lo necesitan.

Queremos agradecer a todos los medios de comunicación que nos acompañaron en esta rueda de prensa y extendemos una invitación abierta a la comunidad para unirse a esta causa. Juntos, podemos hacer que el corazón de Ecuador y del mundo entero lata más fuerte y saludable.

Valor de la inscripción: $20 dólares (Incluye: camiseta oficial, hidratación, chip, cronometrado y frutas)
Métodos de pago: Depósitos, transferencias y pagos con tarjetas de débito y crédito en línea

Inscríbete y ayúdanos a salvar vidas: https://bit.ly/3QEX8cZ
Mayor información: https://carreradelcorazon.ec/
O escríbenos al Whatsapp: 097 901 3806 https://bit.ly/3YI6iqX

¡No te la puedes perder! ASISTE CON TU FAMILIA

CONOCE TU ❤️
USA TU ❤️

BumpDay

BumpDay: El Corazón de Mamá 2023

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en el mundo, y su afección a mujeres embarazadas es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta América Latina y el mundo.

La Sociedad Interamericana de Cardiología, a través de sus consejos de cardiopatías en la mujer (MujerSIAC) y SIAC comunidad, junto al American Heart Association y la Fundación Interamericana del Corazón los invita a sumarse al “BumpDay” o “Corazón de Mamá”, edición 2023.

¿Qué es el BumpDay?

El proyecto What to Expect creó el #BumpDay para generar conciencia en la comunidad médica y en la población sobre la necesidad de una atención equitativa para todas las madres, en todas partes, y abogar por cambios políticos que apoyen los embarazos seguros y los bebés sanos en todo el mundo.

El BumpDay se realiza el tercer miércoles de Julio de cada año. Este año, se llevará adelante el miércoles 19 de Julio.

Desde el año 2022, SIAC junto a AHA participan activamente de esta campaña, para concientizar a nuestra región sobre esta problemática que afecta a nuestras mujeres embarazadas.

Objetivo de esta campaña:

Crear conciencia sobre un embarazo saludable.

Concientizar a la mujer de:

  • La importancia de  tomar decisiones saludables  antes del embarazo
  • Valor de las evaluaciones periódicas durante la gestación
  • La relevancia en el cuidado luego del parto
  • Conocer las enfermedades cardiovasculares que pueden presentarse durante la gestación

Concienciar a los ministerios, sociedades y la comunidad:

  • Necesidad de equidad en la atención para todas las madres
  • Apoyar bebés saludables y embarazos seguros

Sabemos que tanto el embarazo como el parto pueden poner en riesgo la salud de una mujer. Factores de riesgos como obesidad, sobrepeso, edad, raza, hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo, e historia de embarazos previos con complicaciones, algunos controlables, otros no, aumentan la posibilidad de embarazo no saludable.

En importante que la mujer durante el embarazo cuide de ella y su bebé, el cursar con patologías como la preeclampsia o eclampsia durante este período amenaza la salud cardíaca durante la gestación  y posteriormente.

Saber más

Tratamiento solo de la Lesión Culpable o Tratamiento de todas las Lesiones mediante Intervencionismo Coronario Percutáneo en el contexto de un Infarto Agudo de Miocardio complicado con shock cardiogénico

Tratamiento solo de la Lesión Culpable o Tratamiento de todas las Lesiones mediante Intervencionismo Coronario Percutáneo en el contexto de un Infarto Agudo de Miocardio complicado con shock cardiogénico

Las enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas, incluidos el infarto de miocardio, los accidentes cerebrovasculares y la enfermedad arterial periférica, siguen siendo la principal causas de muerte prematura, discapacidad y gastos sanitarios en todo el mundo. 1

En el año de 1963, los Drs. Day y Brown et al, reportaron su experiencia inicial en pacientes que presentaban infarto agudo de miocardio (IAM), haciendo énfasis en las áreas de atención diseñadas para el seguimiento continuo mediante un electrocardiograma, reconocimiento temprano de la parada cardiaca (arritmias fatales) con inicio rápido de la reanimación cardiopulmonar. 2

Como resultado de estos alentadores informes, THOMAS KILLIP III, M.D., F.A.C.C. and JOHN T. KIMBALL, M.D. en enero de 1965 presentan un estudio de atención especializada para infarto de miocardio que se inició en The New York Hospital-Cornell Medical Center. Este estudio detalla una experiencia inicial de dos años con 250 pacientes que cursan un infarto agudo de miocardio tratados en una unidad de cuidados coronarios, bajo la supervisión de personal calificado y entrenado para tratar dicha patología. 2

Así nace una de las clasificaciones más clásicas del IAM según su gravedad en 4 estadios: A, B, C, D asociado cada uno a su respectiva mortalidad intrahospitalaria.
A: Sin insuficiencia cardiaca, mortalidad 6%.
B: Insuficiencia cardiaca, (los criterios de diagnóstico incluyen estertores, Galope S3 e hipertensión venosa), mortalidad 17%.
C: Insuficiencia cardiaca severa (edema agudo de pulmón franco), mortalidad 38%.
D: Shock cardiogénico, (los signos incluyen hipotensión con PAS menor a 90 mmHg, evidencia de vasoconstricción periférica como oliguria, cianosis y diaforesis). A menudo con edema pulmonar, mortalidad 81%. 2

Luego de 58 años tratando el síndrome coronario agudo, hemos podido disminuir esa gran mortalidad intrahospitalaria, sobretodo en pacientes que ingresan con estadios C y D de la clasificación de Killip y Kimball. A pesar de tener estrategias de reperfusión inmediatas como la angioplastia primaria y la fibrinólisis dicha mortalidad sigue siendo considerable; así nos describe este análisis retrospectivo: – clasificación Killip y Kimball en octogenarios, y se lo ha tomado como ejemplo, ya que sabemos que mientras más años de exposición a una enfermedad aterosclerótica avanzada peor es su pronóstico, este análisis demuestra que la mortalidad hospitalaria fue del 5% en KK – A, 11% en KK-B, 22% en KK-C y 40% en KK-D con diferencia significativa entre clases (p = 0,002) 3, como podemos analizar, ha disminuido la morbimortalidad intrahospitalaria pero en el contexto de un infarto agudo de miocardio complicado con shock cardiogénico (KK D), seguimos teniendo una mortalidad prácticamente al azar ( peri 50%).

El shock cardiogénico puede estar presente hasta en el 8% de los pacientes que presentan un infarto agudo de miocardio. 4
Las últimas guias de revascularización miocárdica ACC/AHA/SCAI Guideline for Coronary Artery Revascularization 2021, nos expone que debemos tratar el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST complicado con shock cardiogénico, independientemente del tiempo de isquemia miocárdica para aumentar la sobrevida. 4

Esta misma guía recomienda que el contexto de síndrome coronario agudo complicado con shock cardiogénico, se trate únicamente la arteria responsable del IAM (Flujo TIMI 0) en los pacientes que tienen enfermedad multivaso. Esto se basa en hallazgos consistentes de datos observacionales y un ensayo aleatorizado que no mostró ninguna ventaja para la angioplastia inmediata de múltiples vasos.

En el ensayo CULPRIT-SHOCK de pacientes con IAM complicado por shock cardiogénico, la angioplastia coronaria de múltiples vasos en el momento de la angioplastia primaria resultó en un mayor riesgo de la variable principal de evaluación que fue muerte y diálisis. 4

Es interesante como muchas veces como cardiólogos intervencionistas y clínicos, nos toca decidir si abrimos “tan solo” la arteria responsable del IAM en el shock cardiogénico o tratamos también el resto de lesiones con obstrucciones mayores al 70%.

Es por esto que en la búsqueda de evidencia ciéntifica robusta para tratar a nuestros pacientes que ingresan a la sala de cateterismo y que luego quedarán al cuidado de nuestros colegas, analizamos el siguiente metaanálisis publicado en European Heart Journal: Acute Cardiovascular Care (2022).

Se evaluó a los pacientes que presentaban infarto agudo de miocardio y shock cardiogénico en esta revisión sistemática y metanálisis.
Los criterios de inclusión fueron: ensayos que involucran a pacientes que hayan cursado con mortalidad por todas las causas, reinfarto, revascularización repetida, accidente cerebrovascular y nueva insuficiencia renal con terapia de diálisis tratados con intervencionismo coronario percutáneo de la lesión culpable o multivaso.

La revisión de literatura se la hizo en pubmed, google scholar, medline, CINHAL, y bases de datos Cochrane desde el inicio hasta el 10 de noviembre de 2021. 4

Dentro de su discusión nos expone este metaanálisis que en el contexto de IAM complicado con shock cardiogénico el tratar todas las lesiones mayores al 70% demostró un aumento en la mortalidad temprana comparada en aquellos que se trató solo la lesión culpable. 4

El tratar todas las lesiones angiográficamente significativas, aumentó el riesgo de accidente cerebro vascular y el inicio de terapia de sustitución renal mediante diálisis, con un beneficio en disminuir una nueva angioplastia.

No hubo diferencia entre los dos grupos en sangrado mayor o reinfarto. 4

Es muy importante individualizar a cada paciente, comprender que aquel paciente que llega en Killip y Kimball D, es un paciente vulnerable, muy inflamado y que la punta del iceberg es justamente lo que está cursando; nosotros primero no debemos hacer daño o empeorar su cuadro, así que por el momento y mientras exista evidencia de que la angioplastia primaria en el contexto de IAM complicado con shock cardiogénico es tratar solo la lesión culpable, lo deberíamos hacer.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Glob Heart. 2022; 17(1): 75.
    Published online 2022 Oct 14. doi: 10.5334/gh.1154
    PMCID: PMC9562775
    PMID: 36382159
    World Heart Federation Cholesterol Roadmap 2022
    Prof Kausik K. Ray, MBChB, MD, MPhil, FRCP,1 Brian A. Ference, MD, MPhil, MSc,2,3 Tania Séverin, MPH,4 Dirk Blom, PhD,5 Stephen J. Nicholls, MBBS PhD,6 Mariko H. Shiba, M.D., Ph.D,7 Wael Almahmeed, MD FRCPC,8 Rodrigo Alonso, MD, PhD, FNLA,9 Magdalena Daccord, MSc,10 Marat Ezhov, MD,11 Rosa Fernández Olmo, MD,12 Piotr Jankowski, MD, PhD,13 Fernando Lanas, MD, PhD,14 Roopa Mehta, PhD, FRCP,15 Raman Puri, MD, DM,16 Nathan D. Wong, PhD,17 David Wood, MB ChB MSc,18 Dong Zhao, MD, PhD,19 Samuel S. Gidding, MD,20 Salim S. Virani, MD. PhD,21 Donald Lloyd-Jones, MD ScM FACC FAHA,22 Fausto Pinto, MD, PhD,23 Pablo Perel, MD, PhD,24 and Raul D. Santos, MD, PhD, MSc25
    (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9562775/)
  2. Killip, T., & Kimball, J. T. (1967). Treatment of myocardial infarction in a coronary care unit. The American Journal of Cardiology, 20(4), 457–464. doi:10.1016/0002-9149(67)90023-9 10.1016/0002-9149(67)90023-9
    (https://sci-hub.se/10.1016/0002-9149(67)90023-9)
  3. Killip-Kimball classification in octogenarians with acute coronary syndrome: An 11-year experience
    Diego Ramonfaur 1 , David E Hinojosa-González 1 , José G Paredes-Vázquez 1
    Affiliations PMID: 35144335 DOI: 10.24875/ACM.21000046
    (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35144335/)
  4. 2021 ACC/AHA/SCAI Guideline forCoronary Artery Revascularization doi.org/10.1016/j.jacc.2021.09.006
    (https://www.jacc.org/doi/epdf/10.1016/j.jacc.2021.09.006)