• Guayaquil, Ecuador

Blog

Estudio ADVOR

Estudio ADVOR

En las ultimas semanas se ha publicado, el estudio ADVOR donde se estudia una estrategia aparentemente importante para descongestión sistémica, teniendo en cuenta que el uso de acetazolamida ya ha sido previamente estudiado con buenos resultados. El bloqueo secuencial de la nefrona es una de las hipó tesis que plantea este estudio, este inhibidor de la anhidrasa Carbónica que reduce la reabsorción de sodio en el túbulo proximal de la nefrona que en asociación a un diurético de asa que en este caso fue utilizado la bumetanida o la furosemida. La acetazolamida tanto como cualquier diurético de Asa fueron utilizados por vía venosa. En pacientes con insuficiencia cardiaca aguda, los mismos que fueron estratificados con escalas de congestión que básicamente detallaban (ascitis, derrame pleural, edemas periféricos). Para la aleatorización los pacientes los pacientes permanecieron con diurético vía oral al menos 1 mes previo, los niveles de NT pro BNP debían ser de mayores a 1000 pg/ml o 250 pg/ml de BNP, fueron divididos según su función ventricular. La media de los pacientes estaba entre los 78 años, el 63% fueron hombres, el 57% una Función ventricular mayor a 40%, y la media del NT-pro BNP de 6173 pg/ml. La aleatorización se realizo utilizando una terapia estándar de diuréticos y asociado a la acetazolamida 500 miligramos vía venosa comparado con el placebo, con valoración clínica. El punto final primario fue la descongestión efectiva, que se determino por la ausencia de síntomas de sobrecarga de volumen 3 días posterior. Se incluyeron como objetivos finales secundarios una combinación de muerte por cualquier causa y re hospitalización durante 3 meses de seguimiento. El grupo de acetazolamida produjo descongestión satisfactoria en 42% comparado con el grupo de placebo que obtuvo un 30,5% con un Hazard Ratio de 1,46; IC 95% 1,17-1,82; p < 0.001), en el grupo de placebo fallecieron por cualquier causa o requirieron re hospitalización por insuficiencia cardiaca (HR 1,07; IC 95%, 0,78-1,48) este punto sin diferencia estadística.

Como conclusión podemos decir que el uso en conjunto de varios diuréticos intravenosos utilizados para bloquear distintos segmentos de la nefrona resulta una opción interesante, en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda. A términos de mejoría clínica, la descongestión efectiva, natriuresis esta estrategia logro superar al control con placebo. En mortalidad por cualquier causa y re hospitalización no existiría una diferencia en el control a los 3 meses.

Dr. David Puga Bermúdez.

Referencia
Mullens W. Acetazolamide in Acute Descompensated Heart Failure with Volumen Overload. N Engl JMed 2022;387:1185-1195
Verbrugge FH, Martens P, Ameloot K, Haemels V, Penders J, Dupont M, Tang WHW, Droogné W, Mullens W. Acetazolamida to increase natriuresis in congestive heart failure at high risk for diretic resistence. Eur J Heart Fail. 2019 May 9. doi: 10.1002/ejhf.1478.

Eficacia de los antihipertensivos por la mañana vs por la noche

Estudio TIME

Eficacia de los antihipertensivos por la mañana vs por la noche

Más de mil millones de personas tienen presión arterial alta en todo el mundo. La hipertensión arterial es la principal causa de muerte prematura, con casi diez millones de muertes en 2015, de las cuales 4,9 millones se debieron a cardiopatía isquémica y 3,5 millones a accidentes cerebrovasculares.

La presión arterial (PA) nocturna se ha reportado como un predictor independiente de eventos cardiovasculares por lo que varios estudios proponen que los antihipertensivos que se toman por la noche versus tomados por la mañana logran reducir de manera superior la PA nocturna.

El estudio TIME se trató de un ensayo clínico controlado, aleatorizado, prospectivo que incluyó a a 21104 pacientes. Se consideraron como candidatos a aquellos pacientes diagnosticados o tratados por HTA (todas sus formas) con al menos un fármaco antihipertensivo, edad ≥ 18 años, se excluyeron aquellos que tenían terapia antihipertensiva dos veces por día o con actividad nocturna.

Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de dos períodos de dosificación; matutino con toma de la medicación entre las 6:00 a 10:00 horas o vespertino entre las 20:00 y las 00:00 horas.

Se evaluó un compuesto de muerte cardiovascular u hospitalización debido a infarto de miocardio o accidente cerebrovascular (MACE), información obtenida mediante autorregistro de los participantes a través de correo electrónico.

Un total de 21,104 pacientes fueron inscritos, 10,503 a la dosis vespertina y 10,601 a la dosis matutina con seguimiento a 5.2 años. La edad media de la población fue de 65 años, con un 57% de hombres y 13,8% de diabéticos. No se observaron diferencias significativas en el punto final primario entre la administración de la medicación antihipertensiva durante la noche comparada con la administración por la mañana (HR 0.95, IC95%: 0.83-1.10, p=0.53).

Conclusión: El término adherencia cobra mayor relevancia, teniendo como impacto clínico que el paciente puede tomar el antihipertensivo en el momento del día que le convenga con el objetivo de reducir eventos cardiovasculares.

Dra. Karol Guzmán
Internista, Cardióloga, Ecocardiografista
karolguzmanguillen@gmail.com

Día Mundial del Corazón 2022

Día Mundial del Corazón 2022

Hoy 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón, y se hace desde que en el año 2.000 la Federación Mundial del Corazón, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) designara este día, con el objetivo de concienciar sobre las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento.

Existen muchas causas que agravan la enfermedad cardiovascular, unas causas por factores: desde el tabaquismo a la diabetes pasando por la presión arterial alta y la obesidad, la contaminación ambiental y otras por patologías menos comunes, como la enfermedad de Chagas o la amíloidosis cardiaca.

Con las actividades organizadas cada Día Mundial del Corazón, se intenta que el gran público conozca mejor los métodos para reducir al mínimo los factores de riesgo. Un buen comienzo es mantener un peso corporal controlado y hacer ejercicio de forma regular.

58 Jornadas Internacionales de Cardiología

58 Jornadas Internacionales de Cardiología – 3ras Jornadas Internacionales de Imagen

La Sociedad Ecuatoriana de Cardiología tiene el agrado de invitar a las 58 Jornadas Internacionales de Cardiología y 3ras Jornadas Internacionales de Imagen 🇦🇷🇧🇷🇨🇴🇪🇸🇬🇹🇲🇽🇵🇪🇻🇪🇪🇨

Contaremos con la presencia de profesores nacionales e internacionales del más alto nivel y temas de actualidad.

Los esperamos!!!

Fecha: Del 28 de Septiembre al 1 de Octubre, 2022

www.58jornadascardiologia.eventosycongresosecuador.com

Para más información e inscripciones puedes comunicarte a DMC Ecuador

  • 600 60 11 / 600 60 15
  • 593 98 405 8553
  • coordinadora@groupdmc.com