• Quito, Ecuador

Resultados del estudio STRONG-HF

Resultados del estudio STRONG-HF

Hospitalización por Insuficiencia Cardiaca descompensada. ¿Es seguro y eficaz introducir rápidamente el tratamiento antes del alta?

Uno de los pilares del tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca (IC) descompensada durante y al final de la hospitalización es la instauración precoz y rápida del tratamiento para reducir las rehospitalizaciones, ya que la prevalencia de reingresos es alta, llegando hasta 40% durante el primer año, periodo en el cual, el riesgo de muerte y reingresos es mayor, particularmente entre el 1ro y 3ro mes, tal cual como fue descrito en el registro ADHERE, con datos de mortalidad del 11,2 % y una tasa de reingreso del 22,1 % al día 30 post-internación.1,2 Refuerzo la importancia de la IC mencionando que el costo anual de su tratamiento es de $108 mil millones, siendo la hospitalización un componente importante de este gasto.3

El motivo de la presente revisión es sobre la introducción del tratamiento de IC antes del alta hospitalaria y es precisamente lo que fue estudiado en el STRONG-HF, pero antes de discutirlo, es conveniente mencionar anteriores estudios.4,5 El uso de inhibidores de enzima convertidora de angiotensina (IECA), antagonistas receptores de angiotensina II (ARAII) y betabloqueadores (BB) en el momento del alta se asoció con reducciones significativas en la mortalidad y la readmisión hospitalaria.5  En mención a los antagonistas mineralocorticoides (ARM), se ha demostrado una reducción en mortalidad y reingresos por IC cuando fueron usados en este mismo contexto.6 En relación al sacubitril/valsartan, evaluado en los estudios TRANSITION-HF y PIONNER-HF, se estableció que su introducción de novo, redujo mortalidad y hospitalizaciones por IC, así como también con el uso de los inhibidores SGLT2 (iSGLT2).7-9

En este escenario clínico, surge el STRONG-HF, debido a que la introducción y optimización del tratamiento para IC ha sido evaluada en pocos estudios.10-13 Fue un estudio aleatorizado, prospectivo, cuyo objetivo fue evaluar la seguridad y la eficacia de la instauración precoz y titulación rápida del tratamiento medicamentoso (tratamiento alta intensidad) y durante las siguientes semanas en comparación con el tratamiento habitual. Incluyó pacientes con IC aguda y hemodinámicamente estables. Es importante decir que pacientes que tenían intolerancia a dosis altas de BB, IECA/ARAII, eran excluidos. En el grupo de tratamiento de alta intensidad se evaluó a los pacientes 1, 2, 3 y 6 semanas después de la aleatorización, además, 2 semanas después de la aleatorización debía alcanzarse la dosis óptima de BB, IECA, ARAII o ARM. El objetivo primario fue compuesto de reingreso por IC a los 180 días o la muerte por todas las causas. Los objetivos secundarios incluyeron el cambio en la calidad de vida desde el inicio hasta el día 90, y componentes del primario analizados aisladamente. El criterio de seguridad predefinido fue la incidencia de eventos adversos emergentes del tratamiento hasta 90 días, así como cambios en la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD), frecuencia cardíaca (FC) y peso.

Fueron aleatorizados 542 para el grupo de tratamiento de alta intensidad y 536 al de tratamiento habitual, la media de edad fue de 63 años con un promedio de PAS >120 mmHg y NT-proBNP >4000ng/L. La mayoría era clase funcional NYHA III, pero resaltando que NYHA IV no estuvo subrepresentada (>20%). Para el día 90 se alcanzaron dosis completas en el grupo de alta intensidad para ARAII/IECA en 55% de la población, BB el 49% y 84% en cuanto a ARM. El objetivo primario fue alcanzado en 15,2% en el grupo de alta intensidad y 23,3% en el de habitual, alcanzado una reducción absoluta de 8,1% (2,9-13,2; p=0,0021) en el grupo de alta intensidad. En cuanto a la seguridad, hasta el día 90 se observaron efectos adversos en el 41% del grupo de alta intensidad y 29% en el de tratamiento habitual, siendo más frecuentes la hipotensión (5 vs <1 %), hiperpotasemia (3 % vs 0) e insuficiencia renal (3 vs <1 %).

¿Qué podemos concluir de este estudio? Es evidente decir que la mayoría de los pacientes ingresados por IC y que no reciben tratamiento con las dosis óptimas, pueden instaurarlo y titularlo de forma rápida y segura a las dosis recomendadas en unas pocas semanas después del alta. Esta estrategia se asoció con un riesgo reducido de muerte o de ser readmitido por IC a los 180 días de seguimiento y además de ser segura, ya que hubo una mayor incidencia de eventos adversos relacionados con hipotensión, hiperpotasemia e insuficiencia renal, y que no se tradujo en eventos fatales.

Al analizarlo detenidamente, podemos resaltar que no hace sentido las visitas de seguimiento sin tener un objetivo claro de optimización medicamentosa. Otro aspecto importante es que las dosis de diuréticos fueron similares en los dos grupos y en el seguimiento fue incluso menor, lo que significa que la reducción del objetivo primario quizás se deba a la terapéutica para IC y no solo a los diuréticos. De la misma manera, algo interesante que se realizó fue NO titular los BB cuando existía un aumento del 10% en el NT-proBNP, y si un incremento en la dosis de diurético. Cuando se evaluó la mortalidad aisladamente no hubo reducción con el tratamiento de alta intensidad, lo que probablemente indica que esta estrategia es netamente para evitar rehospitalizaciones. Otro de los puntos a destacar es la aplicabilidad de la estrategia a la población mundial debido a que la mayoría eran medicamentos genéricos.

Dentro de las limitaciones podemos mencionar que no se estudió el objetivo primario por fracción de eyección, ya que incluyó todos los grupos. Otra de las limitaciones y que resultó en un menor poder para detectar diferencias en los objetivos secundarios fue, que el estudio se detuvo debido al gran efecto en el grupo de tratamiento de alta intensidad y se excluyeron pacientes que no tenían una tolerancia adecuada a dosis altas de BB, IECA y ARAII. Finalmente, debido a que el estudio se diseñó y ejecutó principalmente antes de que los iSGLT2 fueran aprobados, estos medicamentos se implementaron solo al final del estudio.

Dr. Cristhian V. Espinoza

Referencias

  1. Pascual-Figal D, Wachter R, Senni M, Belohlavek J, Noè A, Carr D y cols. Rationale and design of TRANSITION: a randomized trial of pre-discharge vs. post-discharge initiation of sacubitril/valsartan. Eur Heart J 2017; 5: 327-336. Doi: 10.1002/ehf2.12246.
  2. Kociol RD, Hammill BG, Fonarow GC, Klaskala W, Mills RM, Hernandez AF y cols. Generalizability and longitudinal outcomes of a national heart failure clinical registry: Comparison of Acute Decompensated Heart Failure National Registry (ADHERE) and non-ADHERE Medicare beneficiaries. Am Heart J 2010; 160: 885– 892.
  3. Cook C, Cole G, Asaria P, Jabbour R, Francis DP. The annual global economic burden of heart failure. Int J Cardiol 2014; 171: 368– 376.
  4. Mebazaa A, Davison B, Chioncel O, Cohen-Solal A, Diaz R, Filippatos G y cols. Safety, tolerability and efficacy of up-titration of guideline-directed medical therapies for acute heart failure (STRONG-HF): a multinational, open-label, randomised, trial. 2022 Nov 4:S0140-6736(22)02076-1. Doi: 10.1016/S0140-6736(22)02076-1.
  5. Fonarow GC, Abraham WT, Albert NM, Stough WG, Gheorghiade M, Greenberg BH y cols. OPTIMIZE-HF Investigators and Hospitals. Association between performance measures and clinical outcomes for patients hospitalized with heart failure. JAMA 2007; 297: 61– 70.
  6. Maisel A, Xue Y, van Veldhuisen DJ, Voors AA, Jaarsma T, Pang PS, Butler J, Pitt B, Clopton P, de Boer RA. Effect of spironolactone on 30-day death and heart failure rehospitalization (from the COACH Study). Am J Cardiol 2014; 114: 737–742.
  7. Wachter R, Senni M, Belohlavek J, Straburzynska-Migaj E, Witte KK, Kobalava Z y cols. Initiation of sacubitril/valsartan in haemodynamically stabilised heart failure patients in hospital or early after discharge: primary results of the randomised TRANSITION study. Eur J Heart Fail. 2019 Aug;21(8):998-1007. doi: 10.1002/ejhf.1498.
  8. Carballo D, Stirnemann J, Garin N, Marti C, Serratrice J, Carballo S. Eligibility for sacubitril-valsartan in patients with acute decompensated heart failure. ESC Heart Fail. 2020 Jun;7(3):1282-1290. doi: 10.1002/ehf2.12676.
  9. Cox ZL, Collins SP, Aaron M, Hernandez GA, Iii ATM, Davidson BT y cols. Efficacy and safety of dapagliflozin in acute heart failure: Rationale and design of the DICTATE-AHF trial. Am Heart J. 2021 Feb;232:116-124. doi: 10.1016/j.ahj.2020.10.071.
  10. Logeart D, Berthelot E, Bihry N. Early and short-term intensive management after discharge for patients hospitalized with acute heart failure: a randomized study (ECAD-HF). Eur J Heart Fail 2022; 24: 219–26.
  11. Bistola V, Simitsis P, Parissis J. Association between up-titration of medical therapy and total hospitalizations and mortality in patients with recent worsening heart failure across the ejection fraction spectrum. Eur J Heart Fail 2021; 23: 1170–81.
  12. Carubelli V, Lombardi C, Specchia C. Adherence and optimization of angiotensin converting enzyme inhibitor/ angiotensin II receptors blockers and beta-blockers in patients hospitalized for acute heart failure. ESC Heart Fail 2021;8: 1944–53.
  13. Ouwerkerk W, Teng TK, Tromp J, et al. Effects of combined reninangiotensin-aldosterone system inhibitor and beta-blocker treatment on outcomes in heart failure with reduced ejection fraction: insights from BIOSTAT-CHF and ASIAN-HF registries. Eur J Heart Fail 2020; 22: 1472–82.