• Guayaquil, Ecuador

Archivos de autor: cardionacional

Tratamiento solo de la Lesión Culpable o Tratamiento de todas las Lesiones mediante Intervencionismo Coronario Percutáneo en el contexto de un Infarto Agudo de Miocardio complicado con shock cardiogénico

Tratamiento solo de la Lesión Culpable o Tratamiento de todas las Lesiones mediante Intervencionismo Coronario Percutáneo en el contexto de un Infarto Agudo de Miocardio complicado con shock cardiogénico

Las enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas, incluidos el infarto de miocardio, los accidentes cerebrovasculares y la enfermedad arterial periférica, siguen siendo la principal causas de muerte prematura, discapacidad y gastos sanitarios en todo el mundo. 1

En el año de 1963, los Drs. Day y Brown et al, reportaron su experiencia inicial en pacientes que presentaban infarto agudo de miocardio (IAM), haciendo énfasis en las áreas de atención diseñadas para el seguimiento continuo mediante un electrocardiograma, reconocimiento temprano de la parada cardiaca (arritmias fatales) con inicio rápido de la reanimación cardiopulmonar. 2

Como resultado de estos alentadores informes, THOMAS KILLIP III, M.D., F.A.C.C. and JOHN T. KIMBALL, M.D. en enero de 1965 presentan un estudio de atención especializada para infarto de miocardio que se inició en The New York Hospital-Cornell Medical Center. Este estudio detalla una experiencia inicial de dos años con 250 pacientes que cursan un infarto agudo de miocardio tratados en una unidad de cuidados coronarios, bajo la supervisión de personal calificado y entrenado para tratar dicha patología. 2

Así nace una de las clasificaciones más clásicas del IAM según su gravedad en 4 estadios: A, B, C, D asociado cada uno a su respectiva mortalidad intrahospitalaria.
A: Sin insuficiencia cardiaca, mortalidad 6%.
B: Insuficiencia cardiaca, (los criterios de diagnóstico incluyen estertores, Galope S3 e hipertensión venosa), mortalidad 17%.
C: Insuficiencia cardiaca severa (edema agudo de pulmón franco), mortalidad 38%.
D: Shock cardiogénico, (los signos incluyen hipotensión con PAS menor a 90 mmHg, evidencia de vasoconstricción periférica como oliguria, cianosis y diaforesis). A menudo con edema pulmonar, mortalidad 81%. 2

Luego de 58 años tratando el síndrome coronario agudo, hemos podido disminuir esa gran mortalidad intrahospitalaria, sobretodo en pacientes que ingresan con estadios C y D de la clasificación de Killip y Kimball. A pesar de tener estrategias de reperfusión inmediatas como la angioplastia primaria y la fibrinólisis dicha mortalidad sigue siendo considerable; así nos describe este análisis retrospectivo: – clasificación Killip y Kimball en octogenarios, y se lo ha tomado como ejemplo, ya que sabemos que mientras más años de exposición a una enfermedad aterosclerótica avanzada peor es su pronóstico, este análisis demuestra que la mortalidad hospitalaria fue del 5% en KK – A, 11% en KK-B, 22% en KK-C y 40% en KK-D con diferencia significativa entre clases (p = 0,002) 3, como podemos analizar, ha disminuido la morbimortalidad intrahospitalaria pero en el contexto de un infarto agudo de miocardio complicado con shock cardiogénico (KK D), seguimos teniendo una mortalidad prácticamente al azar ( peri 50%).

El shock cardiogénico puede estar presente hasta en el 8% de los pacientes que presentan un infarto agudo de miocardio. 4
Las últimas guias de revascularización miocárdica ACC/AHA/SCAI Guideline for Coronary Artery Revascularization 2021, nos expone que debemos tratar el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST complicado con shock cardiogénico, independientemente del tiempo de isquemia miocárdica para aumentar la sobrevida. 4

Esta misma guía recomienda que el contexto de síndrome coronario agudo complicado con shock cardiogénico, se trate únicamente la arteria responsable del IAM (Flujo TIMI 0) en los pacientes que tienen enfermedad multivaso. Esto se basa en hallazgos consistentes de datos observacionales y un ensayo aleatorizado que no mostró ninguna ventaja para la angioplastia inmediata de múltiples vasos.

En el ensayo CULPRIT-SHOCK de pacientes con IAM complicado por shock cardiogénico, la angioplastia coronaria de múltiples vasos en el momento de la angioplastia primaria resultó en un mayor riesgo de la variable principal de evaluación que fue muerte y diálisis. 4

Es interesante como muchas veces como cardiólogos intervencionistas y clínicos, nos toca decidir si abrimos “tan solo” la arteria responsable del IAM en el shock cardiogénico o tratamos también el resto de lesiones con obstrucciones mayores al 70%.

Es por esto que en la búsqueda de evidencia ciéntifica robusta para tratar a nuestros pacientes que ingresan a la sala de cateterismo y que luego quedarán al cuidado de nuestros colegas, analizamos el siguiente metaanálisis publicado en European Heart Journal: Acute Cardiovascular Care (2022).

Se evaluó a los pacientes que presentaban infarto agudo de miocardio y shock cardiogénico en esta revisión sistemática y metanálisis.
Los criterios de inclusión fueron: ensayos que involucran a pacientes que hayan cursado con mortalidad por todas las causas, reinfarto, revascularización repetida, accidente cerebrovascular y nueva insuficiencia renal con terapia de diálisis tratados con intervencionismo coronario percutáneo de la lesión culpable o multivaso.

La revisión de literatura se la hizo en pubmed, google scholar, medline, CINHAL, y bases de datos Cochrane desde el inicio hasta el 10 de noviembre de 2021. 4

Dentro de su discusión nos expone este metaanálisis que en el contexto de IAM complicado con shock cardiogénico el tratar todas las lesiones mayores al 70% demostró un aumento en la mortalidad temprana comparada en aquellos que se trató solo la lesión culpable. 4

El tratar todas las lesiones angiográficamente significativas, aumentó el riesgo de accidente cerebro vascular y el inicio de terapia de sustitución renal mediante diálisis, con un beneficio en disminuir una nueva angioplastia.

No hubo diferencia entre los dos grupos en sangrado mayor o reinfarto. 4

Es muy importante individualizar a cada paciente, comprender que aquel paciente que llega en Killip y Kimball D, es un paciente vulnerable, muy inflamado y que la punta del iceberg es justamente lo que está cursando; nosotros primero no debemos hacer daño o empeorar su cuadro, así que por el momento y mientras exista evidencia de que la angioplastia primaria en el contexto de IAM complicado con shock cardiogénico es tratar solo la lesión culpable, lo deberíamos hacer.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Glob Heart. 2022; 17(1): 75.
    Published online 2022 Oct 14. doi: 10.5334/gh.1154
    PMCID: PMC9562775
    PMID: 36382159
    World Heart Federation Cholesterol Roadmap 2022
    Prof Kausik K. Ray, MBChB, MD, MPhil, FRCP,1 Brian A. Ference, MD, MPhil, MSc,2,3 Tania Séverin, MPH,4 Dirk Blom, PhD,5 Stephen J. Nicholls, MBBS PhD,6 Mariko H. Shiba, M.D., Ph.D,7 Wael Almahmeed, MD FRCPC,8 Rodrigo Alonso, MD, PhD, FNLA,9 Magdalena Daccord, MSc,10 Marat Ezhov, MD,11 Rosa Fernández Olmo, MD,12 Piotr Jankowski, MD, PhD,13 Fernando Lanas, MD, PhD,14 Roopa Mehta, PhD, FRCP,15 Raman Puri, MD, DM,16 Nathan D. Wong, PhD,17 David Wood, MB ChB MSc,18 Dong Zhao, MD, PhD,19 Samuel S. Gidding, MD,20 Salim S. Virani, MD. PhD,21 Donald Lloyd-Jones, MD ScM FACC FAHA,22 Fausto Pinto, MD, PhD,23 Pablo Perel, MD, PhD,24 and Raul D. Santos, MD, PhD, MSc25
    (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9562775/)
  2. Killip, T., & Kimball, J. T. (1967). Treatment of myocardial infarction in a coronary care unit. The American Journal of Cardiology, 20(4), 457–464. doi:10.1016/0002-9149(67)90023-9 10.1016/0002-9149(67)90023-9
    (https://sci-hub.se/10.1016/0002-9149(67)90023-9)
  3. Killip-Kimball classification in octogenarians with acute coronary syndrome: An 11-year experience
    Diego Ramonfaur 1 , David E Hinojosa-González 1 , José G Paredes-Vázquez 1
    Affiliations PMID: 35144335 DOI: 10.24875/ACM.21000046
    (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35144335/)
  4. 2021 ACC/AHA/SCAI Guideline forCoronary Artery Revascularization doi.org/10.1016/j.jacc.2021.09.006
    (https://www.jacc.org/doi/epdf/10.1016/j.jacc.2021.09.006)
VI Jornadas de Actualización Médica Continua en Cardiología

VI Jornadas de Actualización Médica Continua en Cardiología

La Sociedad Ecuatoriana de Cardiología tiene el agrado de invitar a las VI Jornadas de Actualización Médica Continua en Cardiología
Son 8 conferencias de marzo a octubre
Avalado por: UIDE
Auspiciado por: SAVAL
El Estetoscopio la Clínica y la Inteligencia Artificial

El Estetoscopio, la Clínica y la Inteligencia Artificial

Hace aproximadamente 14.000 millones de años en una vorágine de acontecimientos, el tiempo, espacio, materia y energía  se  originaron por medio de un  proceso llamado Big Bang. Algún tiempo después  comenzaron a aglutinarse  en estructuras complejas (átomos) que a su vez se combinaron en moléculas. Finalmente no mucho tiempo atrás aparecieron los organismos Estos tres procesos están íntimamente relacionados con la física, la química y la biología. Hace 6 milllones de años, una única hembra de simio tuvo dos hijas. Una se convirtió en el ancestro de todos los chimpancés y la otra es nuestra propia abuela. Ahí comienza nuestra historia.(1)

Valga la pena este fugaz viaje en el tiempo para comprender que recién desde hace 500 años el ser humano comienza a obtener un dominio sin precedentes sobre su propio destino. Sin embargo hace dos mil años en China  con el emperador HENG se definía “ los doctores inferiores tratan la enfermedad florida , los buenos doctores tratan la enfermedad antes de que esta sea evidente, y los doctores superiores previenen la enfermedad” anticipándose claramente al predominio actual de la medicina paliativa y curativa y a la poco  eficaz estrategia de la medicina preventiva, situación esta que con el avance de la tecnología  está a punto de cambiar; la esfera de la salud va a estar dominada por la medicina preventiva. Probablemente el hipertenso podrá ser detectado mucho tiempo antes de que la enfermedad sea evidente.

Dentro de todos los dispositivos  diagnósticos disponibles para el cardiólogo dos son  los que han marcado un hito en la evaluación  de la enfermedad cardíaca y que nos han ayudado a detectar  graves afecciones de este noble órgano: el estetoscopio y el esfigmomanómetro; ambos han resistido el paso del tiempo y ambos están destinados a inexorablemente perderlo. Los Drs.  Laennec (1816), Riva Rocci (1896) Y Korotkov (1905) fueron los gestores de estos tan importantes descubrimientos

De la misma manera en la aproximación clínica al paciente cardiológico, las estrategias semiológicas y semiotecnicas con los cuatro pilares fundamentales para el diagnóstico clínico como son la  inspección, palpación, auscultación y percusión poco a poco van cediendo el paso a las nuevas tecnologías que aceleran el proceso diagnóstico saltándose muchas veces estos caminos fundamentales para el buen entender de la enfermedad. Van quedando atrás, para bien o para mal, aquellas épocas en las que la aproximación clínica al paciente se realizaba desde que éste ingresada al consultorio y el solo hecho de notar la cadencia del caminar y del respirar nos introducía ya en el proceso patológico del mismo.

Y definitivamente el futuro ya está con nosotros, la pandemia aceleró este proceso y la participación de la inteligencia artificial; léase aprendizaje automático y aprendizaje profundo (2) llegaron para desarrollar y mejorar en el ámbito de la medicina cardiovascular, las mismas capacidades que el ser humano (HOMO SAPIENS).  El camino recorrido ha sido arduo con muchos modelos; desde 1941 con la publicación de las leyes de la robótica, pasando por 1953 con el test de TURING en el que se  evalúa la posibilidad de que las máquinas puedan  hacerse pasar por seres humanos, 1956 año en el que nace el término inteligencia artificial y entre otros el año 1958 en que se crea la primera red neuronal artificial(3) ; hasta la época actual en la que la imagen cardiaca (4), las arritmias, la cardiopatía isquémica entre otras ya son parte de este complejo e intrincado universo en el cual los algoritmos y las maquinas realizan tareas a la par de los  seres humanos.

Que sucederá en el futuro, como será la Tierra en los centenios o milenios venideros? Probablemente los sistemas de Inteligencia artificial beneficiarán con costos menores y mejor atención a la población en general, pero sobre todo a la más carenciada, de ahí el paradigma de proteger al ser humano, no al puesto de trabajo (5).

“Hace 100.000 años, al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda una, la nuestra: Homo Sapiens ” (1)

Las opiniones vertidas en este editorial no necesariamente reflejan el pensamiento de la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología.

 

Dr. Santiago García

 

Biografía

  1. De animales a Dioses. Breve historia de la humanidad. Yuval Noah Harari. Decimo séptima reimpresión.septiembre 2018
  2. P. Ignacio Dorado-Dıazab,, Jesus Sampedro-Gomeza,b,, Vıctor Vicente-Palaciosa, y Pedro L. Sanchez. Aplicaciones de la inteligencia artificial en cardiología. Revista de la Sociedad Española de Cardiología. Vol 72, numero 12  2019
  3. Breve historia visual de la Inteligencia Artificial: National Geographic. Dec. 2020
  4. Filip Loncarica, , Oscar Camarab , Gemma Piellab y Bart Bijnens La integración de la inteligencia artificial en el abordaje clínico del paciente: enfoque en la imagen cardiaca. Rev. Esp.Cardiol, 2021 74 (1) 72-80
  5. 21 lecciones para el siglo XXI.  Yuval Noah Harari. 6 edicion.CABA.Debate.2019
Día de Concientización de la Enfermedad de las Válvulas Cardíacas

Día de Concientización de la Enfermedad de las Válvulas Cardíacas

El 22 de febrero, se celebra el Día de Concientización de la Enfermedad de las Válvulas Cardíacas. Esta enfermedad afecta a millones de personas en todo el mundo y puede tener graves consecuencias si no se trata adecuadamente.

Las válvulas cardíacas son estructuras que permiten que la sangre fluya en una sola dirección a través del corazón. Cuando estas válvulas no funcionan correctamente, pueden producirse diversos problemas de salud, como la insuficiencia cardíaca y el accidente cerebrovascular.

Es importante que tomemos conciencia de la enfermedad de las válvulas cardíacas y aprendamos a reconocer los síntomas, como la falta de aliento, la fatiga, el dolor en el pecho y la hinchazón en las piernas. Si experimentas alguno de estos síntomas, debes consultar a un profesional de la salud.

También es importante adoptar un estilo de vida saludable para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas en general. Esto incluye hacer ejercicio regularmente, comer una dieta equilibrada y limitar el consumo de alcohol y tabaco.

En el Día de Concientización de la Enfermedad de las Válvulas Cardíacas, recordemos la importancia de cuidar nuestro corazón y hacer todo lo posible para prevenir y tratar esta enfermedad.