https://www.scardioec.org/ojs/index.php/rec/issue/feed Revista Ecuatoriana de Cardiología 2021-11-15T10:42:19-07:00 Sociedad Ecuatoriana de Cardiología rec@scardioec.org Open Journal Systems https://www.scardioec.org/ojs/index.php/rec/article/view/31 Control del Ritmo o Control de Frecuencia en Fibrilación Auricular. Evolución de la evidencia clínica 2021-11-15T06:47:45-07:00 Diego Patricio Serrano Piedra dserrano@hotmail.com Roberto Carlos Alvarez Coello dserrano@hotmail.com <p>La fibrilación auricular (FA) ocurre en 2 a 4% de la población y es la arritmia sostenida más común de la práctica clínica, cuando se excluye la taquicardia sinusal. Su prevalencia llega a 10% de la población en individuos con 80 años y esa prevalencia incluso puede ser de hasta el 50% cuando se evalúa por medio de dispositivos electrónicos implantables. Aproximadamente 15 a 20% de los accidentes cerebrales vasculares isquémicos (ACVi) son causados por eventos cardioembólicos, siendo la FA la principal responsable.</p> 2021-11-15T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Cardiología https://www.scardioec.org/ojs/index.php/rec/article/view/37 Disyunción del Anillo Mitral, prolapso de la Válvula Mitral. Revisión de imágenes ecocardiográficas 2021-11-15T08:35:28-07:00 Karol Guzmán Guillén Karolguzmanguillen@gmail.com Salvador V. Spina salvadorvspina@gmail.com Julio C. Sauza-Sosa sauzamd@hotmail.com <p>Hombre de 25 años de edad conocido con extrasistolia ventricular, remitido a nuestra unidad de Ecocardiografía para estudio de la insuficiencia mitral con ecocardiografía doppler.</p> <p>Se observó una válvula mitral con velos elongados, con un flujo regurgitante predominantemente central, de grado I/IV, originado por prolapso de ambos velos. En la cuantificación de la lesión destacan: vena contracta de 2 mm, velocidad de onda E de 71 cm/seg, no observamos el signo de Pickelhaube, ausencia de inversión de flujo en venas pulmonares, distancia del músculo interpapilar de 26 mm, y longitud de coaptación de 4 mm.</p> <p>Las imágenes del estudio transtotácico ponen en evidencia y las del transesofágico corroboran la disyunción anular mitral que presenta el paciente, con una separación de 7 mm entre la pared libre de la aurícula izquierda - la válvula mitral y la pared posterolateral del ventrículo izquierdo.</p> 2021-11-15T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Cardiología https://www.scardioec.org/ojs/index.php/rec/article/view/32 Diagnóstico de insuficiencia cardiaca por imagen multimodal 2021-11-15T07:42:31-07:00 Nilda Espinola-Zavaleta niesza2001@hotmail.com Joaquin Berarducci niesza2001@hotmail.com Valente Fernandez-Badillo niesza2001@hotmail.com <p>La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico que se caracteriza por ser el desenlace de diversas patologías cardiovasculares. Debido al constante aumento de su prevalencia, las repercusiones que genera en la calidad de vida de los pacientes y el gasto económico al sistema de salud, es importante realizar un diagnóstico temprano, con el fin de instaurar un tratamiento oportuno. El abordaje multimodal es la piedra angular en el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y pronóstico de la insuficiencia cardíaca, por lo que es esencial conocer las características de cada técnica de imagen, sus ventajas y limitaciones. La siguiente revisión aporta información actualizada de las técnicas de imagen utilizadas en el diagnóstico y seguimiento de la insuficiencia cardiaca.</p> 2021-11-15T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2021 REC https://www.scardioec.org/ojs/index.php/rec/article/view/30 Hallazgos desde la ecocardiografía y su correlación con la capacidad respiratoria en atletas de alto rendimiento entrenados a gran altura 2021-10-26T16:10:25-06:00 Diego Xavier Chango Azanza diegochangomd@gmail.com Marco Chango-Sigüenza mwchango@yahoo.es Guido Sigüenza guidosiguenza@hotmail.com Andrés Vanegas andresdvanegasc@gmail.com Adrián Romero marcochango@hotmail.com Elizabeth Ávila marcochango@hotmail.com Oscar Chango och_am@hotmail.com <p><strong>Objetivos</strong>: El incremento en el rendimiento físico en atletas está ligado a ciertas adaptaciones cardiorrespiratorias, especialmente en deportes con componente fisiológico dinámico ¨deportes de resistencia¨. Los objetivos de este estudio fueron describir las adaptaciones fisiológicas en atletas de elite de deportes con componente dinámico alto mediante valores de la ecocardiografía transtorácica (ETT) y la espirometría pulmonar (EP). Y por otro lado evaluar la correlación entre los valores de los volúmenes respiratorios y los parámetros de la ETT.</p> <p><strong>Material y métodos</strong>: Se trató de un estudio observacional, analítico y de corte transversal de un total de 32 pacientes. Se obtuvo los volúmenes pulmonares de la EP mediante el porcentaje predicho de la capacidad vital forzada (%CVF) y el volumen espiratorio forzado en un segundo (%VEF1) y los parámetros de cavidades cardiacas mediante ETT. Cinco voluntarios sanos de la misma localidad: Grupo A, y 27 atletas de elite con componente fisiológico dinámico alto ¨deportes de resistencia¨ entrenados a gran altitud: grupo B, fueron incluidos en el estudio.</p> <p><strong>Resultados</strong>: No se observó una diferencia estadísticamente significativa para los valores de %CVF y %VEF1 en ambos grupos. Pudiendo determinarse una diferencia estadísticamente significativa para el área indexada de aurícula izquierda y derecha, la masa del ventrículo izquierdo (VI), los volumen telediastólico y telesistólico del VI (VTdVI, VTsVI), el diámetro telediastólico basal del ventrículo derecho (DTdVD) con valores superiores en los deportistas elite. Se encontró una leve correlación del %CVF con respecto al área indexada de la aurícula derecha y el volumen telesistólico del VI (VTsVI), una correlación moderada con DTdVD y el área indexada de la aurícula izquierda. Además, se observó una leve correlación negativa significativa para la FEVI.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Los atletas altamente entrenados en altura tienen parámetros de la ETT que difieren significativamente de los sujetos controles. Las adaptaciones del entrenamiento en la altura promueven cambios en la capacidad respiratoria de los deportistas que a su vez tienen influencia en parámetros de la ETT como la dilatación simétrica de las cavidades cardiacas y una menor FEVI como respuestas fisiológicas adaptativas.</p> 2021-11-15T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Cardiología https://www.scardioec.org/ojs/index.php/rec/article/view/33 Amiloidosis Cardíaca Familiar y la implicación de estudio genético. 2021-11-15T07:49:36-07:00 Joffre Arequipa Herrera leofre22@gmail.com Andrea Galarza Arévalo leofre22@gmail.com Luis Guerrero Cepeda guecerreperoda89@gmail.com Giovanni Escorza Vélez g.a_scorza82@hotmail.com Sol Calero Revelo sol.calero@gmail.com Belén Mattos Vélez leofre22@gmail.com <p>Paciente Neonato de sexo masculino, sin antecedentes prenatales de importancia que después de 20 días de nacido presentó hiporexia y cianosis generalizada además de un episodio de parada cardio respiratoria con retorno a la circulación espontanea en el primer ciclo de reanimación. Se realizó ecocardiograma transtorácico (ECOTT) que mostró el ventrículo derecho (VD) de pequeño tamaño, estenosis de válvula pulmonar (VP) y persistencia de conducto arterioso (PCA). <br>El paciente fue transferido a un hospital de nivel terciario donde se realizó un cateterismo cardiaco derecho donde se procede de manera anterógrada a la abertura VP utilizando la vía del PCA (Figura 1). Mediante la utilización de un catéter JR 6F y una guía hidrofílica 0,035 se consiguió pasar por la VP donde se realizó valvulo plastia con balón 10 x 20 mm (Figura 2), con la ayuda de ECOTT se evidenció flujo por la VP mostrando un flujo anterógrado con gradiente 17 mmHg (vel 2,09m/s). Posteriormente se procedió a la colocación de un Stent farmacológico 4,5 x 15 mm al nivel de PCA para mantener la permeabilidad del conducto, un control eco cardiográfico mostró un Stent permeable con gradiente intra stent de 8,9 mmHg (vel 1,49m/s). (Figura 3). </p> 2021-11-15T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2021 REC https://www.scardioec.org/ojs/index.php/rec/article/view/35 Corrección Percutánea de Estenosis de Válvula Pulmonar con colocación de un Stent al nivel del Conducto Arterioso Persistente seguido de Angioplastia de la Arteria Subclavia pos cirugía de Blalock-Taussig en un recién nacido. 2021-11-15T08:08:16-07:00 Verónica Vásquez Rodríguez draveronicavasquezr@gmail.com Jorge Vivar Sánchez jorgelvsc@gmail.com María Augusta Córdova jorgelvsc@gmail.com <p>Paciente Neonato de sexo masculino, sin antecedentes prenatales de importancia que después de 20 días de nacido presentó hiporexia y cianosis generalizada además de un episodio de parada cardio respiratoria con retorno a la circulación espontanea en el primer ciclo de reanimación. Se realizó ecocardiograma transtorácico (ECOTT) que mostró el ventrículo derecho (VD) de pequeño tamaño, estenosis de válvula pulmonar (VP) y persistencia de conducto arterioso (PCA). <br>El paciente fue transferido a un hospital de nivel terciario donde se realizó un cateterismo cardiaco derecho donde se procede de manera anterógrada a la abertura VP utilizando la vía del PCA (Figura 1). Mediante la utilización de un catéter JR 6F y una guía hidrofílica 0,035 se consiguió pasar por la VP donde se realizó valvulo plastia con balón 10 x 20 mm (Figura 2), con la ayuda de ECOTT se evidenció flujo por la VP mostrando un flujo anterógrado con gradiente 17 mmHg (vel 2,09m/s). Posteriormente se procedió a la colocación de un Stent farmacológico 4,5 x 15 mm al nivel de PCA para mantener la permeabilidad del conducto, un control eco cardiográfico mostró un Stent permeable con gradiente intra stent de 8,9 mmHg (vel 1,49m/s). (Figura 3). </p> 2021-11-15T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2021 REC https://www.scardioec.org/ojs/index.php/rec/article/view/23 Síndrome de Takotsubo: ¿Qué hemos aprendido a más de 30 años de su descubrimiento? Reporte de una serie de casos y revisión de la literatura. 2021-09-17T20:35:41-06:00 Jesús Samuel Borges López jborgescardio@outlook.com Raúl Camacho Bernal jborgescardio@outlook.com Iris Arlene Maldonado Varela jborgescardio@outlook.com Jesús Armando Nochebuena López jborgescardio@outlook.com Javier González Maciel javiergonzalez_maciel@yahoo.com.mx Víctor Ochoa Pérez v8apz@hotmail.com Juan Francisco García García juanfrancisco@hotmail.com Rodolfo de Jesús Castaño Guerra rodolfocastano@yahoo.com.mx Eduardo Ayala Hernández edu039@hotmail.com José Luis Barón Caballero luba20_@hotmail.com Axel Cuevas Campillo jborgescardio@outlook.com <p>El síndrome de Takotsubo es una entidad que se presenta en 1-2% de los pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo (SCA), predominando en mujeres postmenopáusicas y es causado por varios mecanismos, siendo el principal; una descarga excesiva de catecolaminas secundaria a eventos de estrés físico o emocional. Suele manifestarse con dolor precordial, cambios electrocardiográficos y elevación de biomarcadores cardiacos, imitando un SCA, estando indicado realizar una angiografía urgente, donde se evidencia ausencia de lesiones coronarias obstructivas, presentándose la típica forma de Takotsubo en la ventriculografía izquierda. Presentamos una serie de 3 casos de síndrome de Takotsubo reportados en el servicio de Cardiología, con el fin de analizar su presentación clínica, abordaje diagnóstico y terapéutica empleada, además de realizar una revisión actual de esta peculiar pero mortal patología.</p> 2021-11-15T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Cardiología https://www.scardioec.org/ojs/index.php/rec/article/view/36 Abordaje de Miocarditis aguda asociada a Miocardiopatía Hipertrófica por Resonancia Magnética Cardíaca en Infarto del miocardio sin obstrucción coronaria 2021-11-15T08:14:13-07:00 Paola Ordoñez-Salazar diegochangomd@gmail.com Marcela Bermeo-Barros diegochangomd@gmail.com Andrea Sanchez-Sarmiento diegochangomd@gmail.com Rodrigo Mendoza-Rivas diegochangomd@gmail.com Diego Chango-Azanza diegochangomd@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> El infarto de miocardio sin obstrucción significativa de arterias coronarias epicardicas (MINOCA) se define como una entidad clínica que engloba un grupo heterogéneo de patologías coronarias y no coronarias. El uso de la resonancia magnética cardiaca (RMC) en este contexto permite identificar la causa subyacente en el 87% de los pacientes.<br><strong>Objetivo:</strong> Determinar el rendimiento diagnóstico de la RMC para el diagnóstico de miocarditis aguda en asociación con miocardiopatía hipertrófica (MCH) en un reporte de caso en contexto de MINOCA.<br><strong>Caso Clínico:</strong> Presentamos el caso de un paciente masculino de 45 años, admitido por dolor precordial, cambios electrocardiográficos y elevación de biomarcadores cardiacos en relación a un infarto de miocardio sin elevación del ST. El ecocardiograma transtorácico es compatible con una MCH septal asimétrica obstructiva. La coronariografía mostró ausencia de obstrucción de arterias coronarias epicárdicas. En contexto de MINOCA de causa no esclarecida se realizó una RMC, siendo compatible con miocarditis aguda como causa de la descompensación clínica en nuestro paciente.<br><strong>Conclusiones:</strong> La miocarditis aguda y su asociación con la miocardiopatía hipertrófica (MCH) es inusualmente identificada y debe ser sospechada en cuadros de descompensación clínica y/o eléctrica. La RMC juega un rol preponderante en su identificación. </p> 2021-11-15T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2021 REC